martes, 4 de junio de 2030

Taller Nº 5 - Trayectos de Producción Pedagógica

"... Haz sólo una marca y mira a dónde te lleva."
(En "El punto" de Peter H. Reynolds)


Este blog tiene como finalidad prestar palabras, vínculos y recursos al Taller Nº 5 de los Trayectos de Producción Pedagógica pertenecientes al Instituto Superior de Profesorado Nº 8 "Almirante Guillermo Brown".
Formamos este equipo:
Coordinadora: Mónica Periotti.
Docentes de Nivel Inicial: Evangelina Sponton y Mónica Villar.
Estudiantes: Antonella Crudo, Marina Franco, Valentina Maggi, Mariela Mielniczuk, Virginia Reutemann, Mariana Robledo, Mariela Trioni, Luisina Voltolini.
Profesora ISP 8: Ana Rondina.

lunes, 24 de octubre de 2011

A continuación encontrarán los fundamentos del espacio curricular TPP que están en el Diseño Curricular Jurisdiccional.
Producción Pedagógica
El Cambio Curricular de nuestra provincia, colocando en el centro la articulación de los distintos niveles del Sistema Educativo Provincial introduce la Producción Pedagógica, como espacio de trabajo transversal e integrador de las distintas disciplinas y campos.Este espacio de Producción, que se realizará a lo largo de toda la carrera, suma a la presencia del estudiante de Formación docente en la escuela asociada, la presencia activa de los docentes de los Institutos, abonando un trabajo conjunto con la institución escolar que apunte a abordar las problemáticas y complejidades que las escuelas enfrentan día a día, en la cada vez más ardua tarea de enseñar.
Se trata de un trabajo que nos invita a repensar y mejorar las instituciones educativas, que espera dejar huellas en los aprendizajes de niños/as y jóvenes que las habilitan-

La Producción Pedagógica es un espacio transversal de formación e innovación que se ubica más allá de los tres Campos establecidos, a la vez que se nutren de ellos, al pretender ser ámbitos donde pensamiento y acción se trabajen conjuntamente en la formación y concreción de intervenciones pedagógicas al interior de las escuelas. Es un dispositivo de trabajo integrado por los estudiantes y los docentes del IFD y los maestros de escuela. Este equipo tendrá por tarea reconocer y elaborar una de las problemáticas que enfrenta el maestro de grado en su diario accionar y trabajar sobre una intervención pedagógica posible.
Los objetivos que persigue esta modalidad de trabajo son múltiples:
  • Profundizar la formación del estudiante de FD al enfrentarlo a la necesidad de tener que articular la formación teórica que recibe con las problemáticas que atraviesa la tarea docente en un contexto particular. De este modo, se le planteará la necesidad de tener que recurrir a su formación para poder pensar, interrogar e intervenir sobre situaciones pedagógicas concretas.
  • Aportar al trabajo de los maestros en ejercicio, que deseen ser parte de la experiencia, ofreciéndoles la posibilidad de ser parte de un equipo dedicado especialmente los problemas que enfrentan cotidianamente.
  • Articular los distintos subsistemas del sistema educativo provincial, abriendo espacios para el trabajo conjunto y orientando la formación de los docentes a las necesidades que demanda el subsistema para el cual se forma. Dentro de este objetivo, se destaca la necesidad de recrear el vínculo entre los Institutos de Formación Docente y los niveles de educación inicial y primaria, de manera tal que aquéllos se desarrollen como Instituciones de Formación e Investigación no de modo aislado, sino teniendo en el horizonte las problemáticas, los desafíos y las metas de las escuelas de la provincia.
  • Constituir equipos de trabajo interinstitucionales que ensayen y propongan acciones pedagógicas que articulen los saberes escolares con los múltiples lenguajes, ampliando el clásico formato escolar con nuevas posibilidades de aprender.
La forma de trabajo de Producción Pedagógica sale del clásico modelo de los diferentes espacios de enseñanza (clases, talleres, ateneos, seminarios, etc.) y se articula como un espacio que se centra en el aprendizaje del estudiante a partir de la construcción y solución de problemas ligados a la intervención pedagógica.
El trabajo que se llevará adelante será el de poner en juego el pensamiento a través de asomarse a las escuelas, mirar y reconocer problemáticas específicas, estudiarlas, debatir alrededor de ellas, construir estrategias de intervención pedagógica, concretarlas y evaluarlas.

En encuentros periódicos, este equipo recepcionará las problemáticas que los estudiantes y docentes recojan en su transitar por las escuelas y funcionará como una “usina”desde donde, a partir del estudio conjunto, se desplieguen estrategias de intervención pedagógica. Se propone, por lo tanto, que cada docente, desde su formación y disciplina específica, aporte a la construcción de respuestas de abordaje a las problemáticas pedagógicas que los maestros de las escuelas planteen. Se espera que los recursos tanto materiales como humanos, así como los desarrollos en investigación que puedan llevar adelante los docentes, se orienten también a responder a las problemáticas que se vayan delineando, así como a producir insumos para enriquecer estas intervenciones.

La instrumentalización del trabajo en estos espacios se ordenará en tres instancias diferentes:
- Las visitas que desde el primer año el estudiante realiza a la institución asociada, donde contará con el acompañamiento de un docente del Instituto y del maestro de escuela coformador.
- Encuentros periódicos con el equipo coordinador, donde de modo interdisciplinario se lo acompañará en la formulación, estudio y análisis y puesta en práctica de la intervención pedagógica.
- Sistematización de la experiencia y acreditación.

El siguiente es un video dónde la Directora Provincial de Educación Superior a cargo, Lic. Silvia Pezzoni, relata el proyecto de Talleres de Producción Pedagógica del Ministerio de Educación de Santa Fe.

http://www.youtube.com/watch?v=OjUuFSo8sow

El siguiente es un video que relata y muestra el trabajo que se hizo en los Talleres de Producción Pedagógica, año 2010.

http://www.youtube.com/watch?v=fBCldkQJ4gk



El TPP en el DCJ

El Nuevo Diseño Curricular Jurisdiccional para el Nivel Inicial, concibe a la Producción Pedagógica, lo mismo que al itinerario por el Mundo de la Cultura y a la cátedra Movimiento y Cuerpo, como nuevos espacios formativos que promueven el autoconocimiento y el desarrollo de habilidades y técnicas comunicacionales específicas, tendientes a educar la actitud y aptitud para la autoformación. A la vez que sitúa estos espacios dentro del paradigma de la complejidad de Edgar Morin.
Ésto es lo que dice el DCJ para el Nivel Inicial.
-------------------------------------------------------------------------------------------

La estructura organizacional y sus aportes como componente fundamental del currículum
Esta propuesta curricular formula apreciaciones de tipo prescriptivo en relación la necesidad de transitar los contenidos tópicos y sus entramados utilizando “modos” y soportes que permitan avanzar sobre aspectos meta-cognitivos de los lenguajes y de las operaciones creativas. No se queda solo allí, sino que, incluye otros espacios formativos que promueven el autoconocimiento y el desarrollo de habilidades y técnicas comunicacionales específicas, tendientes a educar la actitud y aptitud para la autoformación, en una relación amplia y fluida con la cultura y el ambiente. Estos nuevos ámbitos formativos lo constituyen el espacio de Movimiento y Cuerpo, los Itinerarios por el Mundo de la Cultura y Producción Pedagógica.

Teniendo en cuenta los aportes de Edgar Morin respecto a la necesidad de transformar las instituciones para poder transformar el pensamiento, es clave la intervención sobre la estructura organizacional de los IFD, para dar viabilidad a la reforma. Estos cambios requieren tener en cuenta:
  • La organización del trabajo al interior de las instituciones.
  • Una vinculación y sintonía con la formación permanente y en servicio orientada arecuperar un modo crítico y autónomo de pensamiento que permita reinstalar una ética y estética del hacer docente como forma y contenido de la tarea pedagógica.
  • Una formación que parta de la creación de espacios para la “autoría” que devuelva la “autoridad” a cada docente frente a la sociedad, desde el saber que produce cotidianamente y que ahora podrá ser escrito y socializado; y a las instituciones de formación, como verdaderas “usinas” de investigación, enriquecimiento y transmisión de la cultura educativa educativa santafesina.

Es por ello que la Provincia de Santa Fe acompaña la implementación de la Reforma Curricular de la Formación de Maestras y Maestros, con aspectos que van desde la estabilidad laboral, oficializando la titularización de las plantas docentes en marzo de 2009, a una propuesta de modificación de la organización al interior de los IFD que brinde espacio y tiempo académico para el trabajo en equipo por áreas de conocimiento y para la acción interdisciplinar aplicada al desarrollo de proyectos con los docentes y escuelas asociadas.

En este aspecto, la particularidad que contempla el presente diseño acerca de la inclusión del estudiante (futuro docente) en el aula escolar desde el inicio de la carrera, acompañado por catedráticos de diferentes áreas de conocimiento, se piensa en función de provocar múltiples impactos en simultáneo:

  • Involucrar al alumno de IFD en el ámbito áulico escolar con una participación sistemática en la problemática de la enseñanza y el aprendizaje que despierte los interrogantes para asignar sentido a los contenidos académicos por los que transita en su propio trayecto teórico/formativo;

  • Provocar la necesidad de una respuesta interdisciplinaria para el diseño de propuestas didácticas dirigidas a resolver problemas cotidianos, poniendo en juego saberes complejos y multidisciplinares.

  • Habilitar espacios de producción conjunta de conocimiento con el maestro, desde una actitud interrogativa sobre los problemas de la enseñanza.

  • Acercar al profesor/a de IFD a los problemas situados que demandan respuestas desde el aula y motivarlo a actualizar permanentemente sus investigaciones y propuestas formativas;

  • Avanzar hacia una conciencia de mayor responsabilidad acerca de lo que los IFD deben ofrecer al resto de los niveles y modalidades del sistema, en tanto institución donde no sólo se forme al futuro docente, sino se investigue la realidad pedagógica de los niños/as, jóvenes y adultos en sus diferentes contextos y problemáticas definiéndose además líneas estratégicas de investigación en prospectiva.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Registro de la reunión. Lunes 19/9

Comenzamos el encuentro reprogramando los días de implementación de las estrategias. Es que debido al paro programa de la semana en que íbamos a implementar las acciones, las mismas se cambian para el lunes 3, jueves 6 y viernes 7 de octubre.

Continuamos con la elaboración de materiales. El salón se lleno de papeles, recortes, imágenes… De diversas revistas fuimos recortando las bocas, los ojos, las narices y orejas que luego se integrarán a los autoretratos que realizarán los alumnos.

En goma eva color rojo se recortaron las bocas con las que haremos la primera actividad (la dramatización)

El papá de Mariela nos ayudará a hacer los marcos de los telares. Las medidas de los telares serán de 1,60 por 1,20 mts.

Lucía va a hacer en mono lucido las bases para los autoretratos de los chicos. Mónica traerá para el lunes el retrato que utilizaremos para experimentar entre todos, antes de que cada uno arme su autoretrato.

Para el lunes: traer las cintas/telas en forma de cintas, la música, retratos de pinturas de artistas. También queda ver qué operaciones cognitivas, dimensiones del aprendizajes y lenguajes se ponen en juego en cada una de las acciones.



lunes, 12 de septiembre de 2011

Diagramación de estrategias. Lunes 12/09

Retomamos las acciones sugeridas en encuentros anteriores.

Organizamos cómo puede ser la aplicación de la primera de las acciones diagramadas. Para la implementación de la estrategia de las bocas y las orejas, se estima el tipo y cantidad de materiales para hacer los dispositivos. Se acuerda hacer orejas que sean reales pero de tamaño grande. Como material se acordó usar goma eva color piel
(para las orejas) y color rojo (para las bocas).

Para la implementación de la estrategia, se piensa en una dramatización que parte de la vida cotidiana de lo que pasa en el momento de intercambio en la sala. La dramatización la llevarían a cabo las alumnas, en las dos salas en forma conjunta en el SUM. Luego de la dramatización, se piensa hacer una reflexión -por sala, en forma independiente- de lo acontecido en la ronda de intercambio. Esta actividad está previsto realizarse el día lunes 26 de septiembre a las 8,30 hs.
La propuesta es que quede una caja con las bocas y las orejas en cada sala, para que se utilice cuando se necesite.

En cuanto a la segunda de las estrategias, en una segunda jornada, la propuesta es experimentar otros modos con los cuales expresarse. La propuesta es que los alumnos jueguen con distintos tipos de telas (en formas de cintas) y que puedan expresarse a partir de estas citas y de músicas. Luego, proponer la construcción colectiva de un telar (uno por sala) Para la construcción del telar, se invita a los alumnos -de a uno- a enhebrar las cintas buscando expresar lo que sintieron.




En la tercera jornada, la propuesta es que los alumnos se expresen a partir de la plástica. En ese sentido: ambientar el lugar con obras de artistas conocidos. Que los a
lumnos expresen lo que sienten a partir de el visionado de las obras (para esto usar las bocas y las orejas) Luego que los alumnos pinten. Para esto se propuso, aprovechar que los alumnos de ambas salitas están trabajando la temática del cuerpo, exponer cuadros en los que aparezcan cuerpos/ retratos. El objetivo es que ellos vean que el cuerpo/ los rostros también expresan...
Las docentes de las salas dicen que tienen cuadros en el jardín. Van a traer fotos para que veamos con qué podemos contar.

En la tercer propuesta, la idea es aprovechar que los alumnos de ambas salas están trabajando la temática del cuerpo. Para esto, exponer cuadros en los que aparezcan cuerpos/ retratos. El objetivo es que ellos vean que el cuerpo/ los rostros también expresan...
Las docentes de las salas dicen que tienen cuadros en el jardín. Van a traer fotos para que veamos con qué podemos contar.
Luego, la estrategia es trabajar con algunos retratos en la sala (que puede proporcionárselo la mamá de Mónica), luego que en las mesas haya bocas, ojos, y que los alumnos vean cómo c
ambian las expresiones sean qué narices, ojos, bocas le pongamos. Para finalizar, la propuesta es que los alumnos, en base a las bocas, ojos, narices, etc. que están en las mesas hagan su autoretrato, según las identificaciones de ellos con los distintos elementos que se les presenta.



Lunes 26 a las 8,30 hs.
Miércoles 28 a las 8,30 hs.
Jueves 29 a las 8,30 hs.


Para el lunes que viene traer: telas, tijeras y revistas.






domingo, 11 de septiembre de 2011

Dispositivos lúdicos


En el encuentro del 3 de septiembre, estuvimos trabajando el concepto de dispositivos lúdicos.
Esta presentación nos remite a lo más relevante del Power point que vimos.
Que la disfruten.
Ma. Eug.

Para ver la presentación, hacer click en el link:
http://prezi.com/6ucv-bqrtgue/todos-somos-aprendientes/

domingo, 5 de junio de 2011

Los no lugares

Marc Augé es un antropólogo francés nacido en Poitiers en el año 1935, especializado en la disciplina de etnología.
Como docente ha impartido clases de antropología y etnología en la École des hautes études en sciences sociales (EHESS) de París, en la que ocupó el cargo de director entre 1985 y 1995. También ha sido responsable y director de diferentes investigaciones en el Centre national de la recherche scientifique (CNRS).
En su obra destaca una valiente aproximación al concepto de la "sobremodernidad" construido a partir de una reflexión sobre la identidad del individuo en función de su relación con los lugares cotidianos y la presencia de la tecnología.

Marc Augé acuñó el concepto "no-lugar" para referirse a los lugares de transitoriedad que no tienen suficiente importancia para ser considerados como "lugares". Ejemplos de un no-lugar serían una autopista, una habitación de hotel, un aeropuerto o un supermercado.
El "no lugar", clave del texto, se identifica con el espacio de tránsito, de flujo, dominante en las sociedades “sobremodernas”, que desplaza la hegemonía del “lugar antropológico”, fijo y estable, sede de la identidad y la subjetividad tradicional moderna.  

Podés descargar su libro haciendo click acá.